

Sigamos con nuestra Guía de Bolsa #4: Hoy las 5 claves del Análisis Fundamental que todo inversor debe conocer para identificar empresas sólidas, valorar acciones y tomar decisiones de inversión con fundamento
1️⃣ Qué es el Análisis Fundamental y por qué sigue siendo clave en 2025
2️⃣ Elementos básicos para analizar empresas
3️⃣ Ejemplos reales del Foro: empresas que parecían baratas y no lo eran
4️⃣ Sinergia entre análisis fundamental y Análisis Técnico para invertir mejor
5️⃣ Errores comunes al usar el Análisis Fundamental y cómo evitarlos
1️⃣ Qué es el Análisis Fundamental y por qué sigue siendo clave en 2025
El Análisis Fundamental es el estudio de la “salud” de una empresa: beneficios, deuda, crecimiento, dividendos y proyecciones. Su objetivo es determinar si una acción está cara o barata en relación a su valor real.
En Tu Foro de Bolsa siempre decimos: “El precio es lo que pagas, pero el valor es lo que recibes”. Por eso, antes de mirar gráficos o tendencias, necesitamos conocer los cimientos financieros de una compañía.
Ejemplo práctico de análisis fundamental AAA lo vemos al final.
En Tu Foro de Bolsa, donde llevamos más de cinco años compartiendo estrategias, hemos comprobado que quienes combinan el fundamental con el técnico toman mejores decisiones de inversión a medio y largo plazo.
De hecho, muchas de nuestras discusiones en el Slack del Club de los 300 giran en torno a cómo interpretar datos reales de empresas y si realmente justifican su cotización actual.
👉 Si quieres profundizar en esta parte, te recomendamos nuestro curso de Inversión a Largo Plazo.
2️⃣ Elementos básicos para analizar empresas
El análisis fundamental no consiste en memorizar fórmulas, sino en interpretar correctamente los números. Algunos de los ratios más relevantes son:
- PER (Price to Earnings Ratio): cuánto estamos pagando por cada euro de beneficio. Una empresa con PER bajo puede estar infravalorada… o en problemas.
- ROE (Return on Equity): mide la rentabilidad del capital invertido. Cuanto más alto, mejor uso hace la empresa de su propio capital.
- Deuda/EBITDA: indicador de la capacidad de la empresa para afrontar su deuda con los beneficios generados. Si es demasiado elevado, la compañía puede estar en riesgo.
- Cash Flow: dinero real que entra y sale de la caja. El beneficio contable puede maquillarse, pero el flujo de caja es difícil de manipular.
👉 En el foro hemos vivido situaciones muy ilustrativas.
Por ejemplo, un debate sobre una tecnológica con PER aparentemente bajo. Tras revisar su deuda/EBITDA descubrimos que estaba al borde de la quiebra. Una lección práctica de que no basta con mirar un solo ratio.
No necesitas ser contable para empezar. Desde nuestros cursos enseñamos a interpretar balances, cuentas de resultados y flujos de caja con plantillas y ejemplos reales. Entre los aspectos clave destacamos:
- Balance y cuenta de resultados: Busca solidez, crecimiento estable, márgenes positivos.
- Flujo de caja libre: Si es recurrente y positivo, hay margen para crecer y repartir dividendos sin endeudarse.
- Dividendos: Ojo con las «value traps» que reparten dividendos altos financiándose con deuda.
- Ratios clave:
- PER: cuánto pagas por cada euro de beneficio.
- ROCE: mide la rentabilidad sobre el capital empleado.
- Nivel de deuda: mejor si es inferior a 3 veces EBITDA.

3️⃣ Ejemplos reales del Foro: empresas que parecían baratas y no lo eran
Uno de los errores más comunes entre principiantes es analizar ratios de forma aislada. Un PER de 10 puede ser bajo en un sector y caro en otro. Por eso insistimos: siempre compara los ratios de tu empresa con la media del sector.
Ejemplo real del foro: Analizamos una empresa del sector energético que parecía barata por PER, pero su rentabilidad y deuda estaban muy por debajo de sus competidoras. Resultado: evitamos una mala inversión.
¿Cómo detectar acciones verdaderamente rentables?
No te dejes guiar solo por el precio bajo. El precio puede estar justificado si la empresa no tiene ventajas competitivas ni perspectivas de crecimiento. En cambio, una empresa sólida puede parecer cara, pero estar barata respecto a su valor real futuro.
En nuestros análisis usamos herramientas como Investing.com, Finviz, y ProRealTime para evaluar fundamentos y encontrar oportunidades filtradas.
Factores a revisar:
- Consistencia histórica de márgenes y beneficios.
- Moat o ventaja competitiva: marcas fuertes, escalabilidad, resistencia a crisis.
- Uso inteligente de deuda para crecer, no para tapar agujeros.
En Tu Foro de Bolsa aprendemos compartiendo aciertos y errores. Algunos casos reales:
- Apple: En nuestro Club de los 300 y todas las semanas analizamos cómo su BPA y su flujo de caja libre crecían año tras año. Ahí vimos un caso real de empresa de calidad, más allá del precio.
👉 Estas experiencias compartidas en Slack y en los podcast son lo que diferencia a Tu Foro de Bolsa: formación práctica con ejemplos reales.

4️⃣ Sinergia entre análisis fundamental y Análisis Técnico para invertir mejor
Una de las claves de nuestra comunidad es que no enfrentamos análisis fundamental y técnico, los combinamos.
- El fundamental nos responde a la pregunta: qué comprar.
- El técnico nos ayuda a decidir: cuándo comprar y cuándo vender.
Este tipo de experiencias compartidas en el foro son las que marcan la diferencia entre invertir a ciegas y hacerlo con criterio.
En el Foro seguimos una máxima: “Elegimos activos por fundamentales, pero decidimos el cuándo comprarlos por técnico”.
El fundamental nos dice qué empresa merece la pena. El técnico, cuándo entrar o salir.
La estrategia es sencilla:
- Seleccionamos por fundamental las empresas con valor real, balances sólidos y perspectivas de crecimiento.
- Confirmamos por técnico el mejor momento para entrar, evitando comprar caro o en plena corrección.
- Gestionamos por técnico las salidas, usando resistencias, medias móviles o rupturas de tendencia para proteger beneficios.
- Caso real: Microsoft como ejemplo de análisis fundamental y técnico mezclados
- Fundamental: Una de las compañías con mejor flujo de caja y crecimiento sostenible en la última década.
- Técnico: En 2022 corrigió hasta un determinado precio, nivel de soporte histórico. Quien combinó ambas visiones pudo operar una empresa excelente en una zona atractiva y con menos riesgo.
✍️ Por Paco Corbí, Economista y profesor de inversiones
✍️ Y Paco Pepe, Economista y CFO
🌐 TuForoDeBolsa.com – Formación real para inversores reales
En resumen:
El fundamental nos dice qué comprar, el técnico nos dice cuándo comprar.
Separados generan dudas, pero combinados nos permiten invertir con fundamento, con mejor timing y con mayor control del riesgo.
La clave está en no elegir entre uno u otro, sino en entender que son dos caras de la misma moneda. Así es como lo hacen los grandes inversores: primero estudian el negocio y después esperan el momento oportuno.
5️⃣ Errores comunes al usar el Análisis Fundamental y cómo evitarlos
1️⃣ Confiar solo en un indicador financiero
Muchos inversores principiantes creen que basta con mirar el PER o el beneficio por acción para decidir una compra. En el Foro hemos visto casos donde alguien compró una empresa “barata” por su PER, pero la deuda oculta en el balance hacía insostenible el negocio.
👉 La solución: mirar siempre el conjunto del balance, la deuda, márgenes y flujo de caja. En nuestro curso de análisis fundamental enseñamos a combinar indicadores con sentido común
2️⃣ No considerar el ciclo económico
Un error típico es analizar una empresa como si viviera aislada de la economía global.
En 2022 varios alumnos compartieron en Slack compras de tecnológicas con crecimientos pasados impresionantes… justo cuando la inflación y la subida de tipos las castigaba en bolsa.
3️⃣ Ignorar la calidad del equipo directivo
En Tu Foro de Bolsa lo repetimos siempre: una empresa no son solo números, también son las personas que toman decisiones. Hemos comentado casos de empresas que “maquillaban resultados” y acabaron desplomándose, los últimos comentarios hablaban de Grifols.
Sospechas de irregularidades contables:
El informe publicado por Gotham City Research sostiene que Grifols habría ocultado parte de su endeudamiento al mantenerlo fuera de su balance general. Además, se le acusa de haber alterado el EBITDA (resultado antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) mediante transacciones con empresas relacionadas con la familia Grifols.
4️⃣ Creer que el análisis fundamental da precios exactos
Un error de principiantes es pensar que el valor intrínseco calculado en un Excel es la verdad absoluta.
En el Club de los 300 discutimos un caso real de dos alumnos: uno valoraba Repsol a 13€, otro a 16€. Ambos usaban el mismo modelo, pero con supuestos distintos.
👉 La solución: entender que el análisis fundamental da rangos de valor y trabajar con márgenes de seguridad.
5️⃣ Olvidar la gestión del riesgo y el plazo
De nada sirve encontrar una buena empresa si invertimos el 100% en ella o si vendemos a la primera caída. Vimos en el podcast sobre ETFs cómo algunos alumnos querían vender a pérdida tras una corrección… cuando el fundamental no había cambiado, afortunadamente comentaron en el Foro lo que iban a hacer, se abrió un debate y al final no hicieron nada.
Dudas de alumnos relacionadas con Análisis Fundamental en Bolsa
Cuáles son los mejores ratios para valorar una empresa en 2025 ❓
PER, BPA, ROE, Deuda/EBITDA y Flujo de Caja Libre son los más relevantes.
Es mejor usar Análisis Fundamental o Técnico❓
Lo ideal es combinarlos: fundamental para elegir empresa y técnico para decidir momento de entrada.
Dónde puedo consultar gratis datos fundamentales❓
En webs como Google Finance, Finviz o en informes anuales de cada compañía.
Qué errores debo evitar al aplicar Análisis Fundamental❓
Confiar en un solo ratio, no actualizar datos, y dejarse llevar por titulares de prensa.
✍️ Por Paco Corbí, Economista y profesor de inversiones
✍️ Y Paco Pepe, Economista y CFO
🌐 TuForoDeBolsa.com – Formación real para inversores reales

Ejemplo practico de Análisis Fundamental hecho con IA
Vamos a hacer un análisis fundamental completo de una empresa imaginaria llamada AAA S.A., como si estuviésemos enseñando a un alumno del Foro paso a paso cómo se hace un análisis profesional de una acción.
🧾 FICHA TÉCNICA: AAA S.A.
- Sector: Tecnología (desarrollo de software empresarial)
- País: España
- Ticker: AAA
- Capitalización bursátil: 4.000 millones €
- Precio actual de la acción: 40 €
- Acciones en circulación: 100 millones
- Beneficio neto (último año): 160 millones €
- Ventas anuales: 1.200 millones €
- Deuda neta: 100 millones €
- Caja disponible: 200 millones €
- ROIC (Rentabilidad sobre capital invertido): 14%
- Crecimiento del BPA (últimos 5 años): 11% anual compuesto
- Recompras de acciones (últimos 3 años): 1,5% anual promedio
🔍 1. Análisis Cualitativo
🏢 Modelo de negocio:
AAA S.A. desarrolla soluciones de software empresarial basadas en la nube para pymes europeas. Su modelo es escalable, con ingresos recurrentes y márgenes altos. Ha conseguido una buena fidelización de clientes.
🧠 Ventaja competitiva:
- Ecosistema cerrado con API propias.
- Alta retención de clientes (churn inferior al 4%).
- Canal de distribución digital eficiente.
- Alto grado de integración en procesos críticos de empresas clientes.
🛡️ Riesgos:
- Altamente expuesta a la regulación europea de datos (RGPD).
- Depende de personal técnico muy cualificado.
- Competencia creciente de gigantes como Oracle y Salesforce.
📊 2. Análisis Cuantitativo
Principales Ratios:
Indicador | Valor | Comentario |
---|---|---|
PER actual | 25 | Razonable para el sector tech con crecimiento |
ROE | 16% | Atractivo |
ROIC | 14% | Buena rentabilidad sobre el capital |
Márgenes operativos | 22% | Muy saludables |
Deuda/EBITDA | 0,8x | Bien gestionada |
Crecimiento del BPA | 11% anual | Sólido y constante |
📈 3. Valoración por el «Modelo Corbi»
Paso 1: Crecimiento estimado del EPS + Buyback Yield
- Crecimiento EPS: 11%
- Recompras: 1,5%
- Total: 12,5%
Paso 2: Aplicamos el multiplicador conservador
- 12,5% → multiplicador x1,5
Paso 3: PER intrínseco
- PER intrínseco = 12,5 × 1,5 = 18,75
Paso 4: Precio objetivo
- PER actual: 25
- Precio actual: 40 €
- Precio objetivo = (18,75 / 25) × 40 € = 30 €
📉 Conclusión: ¿Está cara o barata?
Elemento | Valor |
---|---|
Precio actual | 40 € |
Precio objetivo | 30 € |
Situación | Sobrevalorada |
Comentario:
Aunque AAA S.A. es una empresa sólida, rentable y con buena proyección, el mercado está pagando un múltiplo algo elevado para el crecimiento que ofrece actualmente. No parece el mejor momento para entrar, pero sí es interesante tenerla en el radar por si corrige o acelera su crecimiento.
✅ Resumen para inversores
- 📈 Empresa rentable, escalable y con buen crecimiento.
- 💸 Ratio deuda/EBITDA muy bajo y alta generación de caja.
- ⚠️ Actualmente cotiza con una prima respecto a su valor intrínseco.
- ⏳ Esperar mejor punto de entrada o revisar si acelera su crecimiento para justificar múltiplos más altos.
¡Importante! La información publicada en este post y en toda nuestra web tiene contenido meramente formativo, educativo y divulgativo.
En ningún momento pretendemos dar consejos ni recomendaciones de inversión, y no se debe de considerar como tal ese contenido. Solo formamos e informamos.