Seleccionar página
Cursos de bolsa
Podcast de Inversión en Bolsa
6 # Las claves de la semana: AENA en bolsa
Cargando
/
Claves de la semana en bolsa, analisis de Aena en bolsa

7 claves de mercado que debes vigilar esta semana:

Las 7 claves de mercado que debes vigilar esta semana (y cómo las trabajamos en el foro)

MSCI Emergentes, VIX, sectorización, índices USA/EU, AENA, dólar y cripto. Nuestra hoja de ruta práctica con ejemplos reales del foro.

En TuForoDeBolsa.com llevamos más de 5 años publicando semanalmente (más de 250 vídeos y cerca de 300 podcasts) una brújula simple y accionable para inversores reales. En este episodio 6 de Claves de la Semana retomamos nuestra dinámica habitual con una novedad: además de los índices y ratios de siempre, añadimos un activo o indicador especial para que cada semana descubras algo nuevo. Esta vez miramos MSCI Mercados Emergentes, repasamos la volatilidad (VIX y VVIX), actualizamos la sectorización que usamos para decidir en qué cazar oportunidades y bajamos al terreno con AENA en bolsa como caso práctico que trabajamos en el foro.

Como siempre, todo desde la experiencia que compartimos en Slack, en los directos y en el Club de los 300, donde ejecutamos estrategias de muy largo plazo. Recordatorio importante: nuestra información es educativa, no es una recomendación de inversión.

Resumen rápido de la semana

1️⃣ Emergentes firmes por dólar débil: el MSCI EM roza los máximos de 2021. Un dólar más barato alivia su deuda en USD y apoya las cotizaciones.

2️⃣ VIX tranquilo, ojo al VVIX: la volatilidad sigue contenida, pero te explicamos cómo el VVIX suele adelantarse al VIX y éste al S&P 500.

3️⃣ Sectorización: tecnología manda YTD: Comunicación, Consumo Discrecional y Tecnología lideran; Salud y Real Estate rezagados.

4️⃣ Índices clave: S&P 500 y Nasdaq con FOMO; Russell 2000 muy sensible a tipos; EuroStoxx 50 atascado; DAX cerca de la “casa de la abuelita”; IBEX fuerte sobre medias.

5️⃣ AENA en pauta correctiva: valor en zona de indefinición; te mostramos cómo leer canales de regresión y Fibonacci.

6️⃣ Dólar Index y materias primas: rebote del DXY puede pesar en oro y energía; gas en mínimos, uranio en máximos, cobre lateral.

7️⃣ Cripto en modo técnico: Bitcoin deja estrella del anochecer en semanal; niveles de control en ETH, SOL y XRP.

1️⃣ MSCI Mercados Emergentes: dólar débil = viento de cola

En el foro llevamos semanas insistiendo en un punto que a veces se olvida: muchas economías emergentes mantienen deuda en dólares. Cuando el USD se debilita, el servicio de esa deuda es relativamente más barato en términos locales y, por extensión, el riesgo percibido baja. Resultado: el MSCI EM ha avanzado con fuerza y coquetea con los máximos de 2021. ¿Qué hacemos con esto?

  • Contexto: si el Dólar Index (DXY) rebotase con fuerza, parte de ese viento de cola puede disminuir. Por eso lo vigilamos cada semana.
  • Idea de trabajo (educativa): para cartera diversificada, tener una exposición táctica a emergentes puede tener sentido cuando el USD relaja. En el Club de los 300 lo usamos como argumento para timing de entrada en activos de muy largo plazo.
  • Cómo lo bajamos al gráfico: preferimos gráficos semanales para no sobrerreaccionar. Buscamos rupturas limpias de resistencia 2021 y confirmación con volumen. En ProRealTime (usa lo que domines) trazamos el canal de regresión para detectar excesos.

👉 Si quieres aprender estas técnicas de swing trading que aplicamos a diario, consulta nuestro curso avanzado de Swing Trading.

Recursos externos útiles:, Estrategias de Inversión, Finviz.

2️⃣ VIX y VVIX: la cadena de transmisión del miedo

La volatilidad implícita del S&P 500 (VIX) sigue en zona baja/neutral tras los picos de abril. Recordatorio rápido que explicamos con calma en el Curso de Volatilidad del foro:

  • El VIX suele subir cuando el S&P 500 cae (coberturas con opciones/futuros de volatilidad).
  • El VVIX (volatilidad de la volatilidad) tiende a moverse antes que el VIX; cuando el VVIX “se pone nervioso”, a menudo el VIX le sigue.
  • Niveles: por encima de 20 consideramos volatilidad “elevada” de mercado. Durante el verano vimos lecturas entre 15–16; en septiembre asoma ligero repunte, sin señales de alarma… todavía.

Cómo lo operamos en casa (educativo): no compramos “miedo” por sistema. Usamos el VIX como señal de contexto y para ajustar tamaño de posición en el S&P 500 y en acciones de alta beta. En Slack solemos anotar: “VVIX calentito = bajar riesgo/ajustar stops”.

Y Como siempre, muchas gracias a todos por vuestras valoraciones de cinco estrellas ⭐⭐ ⭐ ⭐ ⭐   en iTunes y Spotify, estar ahí, al otro lado, y especialmente por suscribiros al Foro y a los Cursos de Bolsa.

3️⃣ Sectorización: del mapa al radar de oportunidades

Nos gusta repetir el mantra Mercado → Sector → Valor. Cada semana pasamos revista al rendimiento por sectores a 1 mes, 3 meses y YTD para seleccionar dónde buscar set-ups. Esta semana el cuadro queda así (resumen didáctico):

  • YTD: Servicios de Comunicación (~21%), Tecnología (~20%) y Utilities sorprendentemente fuertes (~14%). Salud es el único negativo YTD.
  • 1 mes: positivos Comunicación, Consumo Discrecional, Tecnología, Energía; flojos Consumo Básico, Materiales y Real Estate.
  • 3 meses: casi todo en verde salvo Consumo Básico.

Cómo lo aplicamos:

Creamos una watchlist con los 3–5 mejores y 3–5 peores sectores para luego filtrar con screeners (márgenes, crecimiento BPA, deuda/EBITDA, fuerza relativa). En el foro compartimos una plantilla con columnas y pesos.

Si tu universo es EE. UU., la foto YTD sugiere seguir pescando en Tech y Comunicación, pero también mirar rezagados de calidad (Salud, Real Estate) para posibles rotaciones.

4️⃣ Índices: lectura multi-plazo en USA y Europa

S&P 500 y Nasdaq 100: FOMO pero sobre medias

  • S&P 500: semana mixta; mientras mantenga la media de 50 sesiones, la estructura alcista de fondo no cambia. Seguimos viendo compras de rebote en cada amago de corrección.
  • Nasdaq 100: más fuerte que el S&P, con mechas inferiores largas que delatan rechazo de mínimos intradía. Ojo a cierres semanales: son los que pesan.

Russell 2000: termómetro de la economía “de andar por casa”

Pequeñas y medianas de EE. UU. son muy sensibles a tipos. Por eso explicamos en el podcast que la bajada de tipos les “sienta” mejor que a los mega-cap. En cartera táctica, usamos el R2K para medir apetito por riesgo doméstico.

EuroStoxx 50: atascado en el mismo rango

Desde febrero se mueve entre 5.200–5.500. Sin catalizadores sólidos, es probable que siga lateral. Traders de rangos han tenido su fiesta; inversores de tendencia, paciencia.

DAX: cerca de la “casa de la abuelita”

Nuestra jerga en el foro: la media de 200 es la “casa de la abuelita”. El DAX se acerca a visitarla. Si la respeta, rebote razonable; si la pierde, siguiente referencia es la media de 50 semanal (~22.700 en nuestro mapa orientativo).

IBEX 35 (futuro): sólido sobre todas las medias

Por encima de 15.000 y con las medias alineadas (200–100–50), solo nos preocuparía una pérdida clara de 15.000 y de la SMA50. Por arriba, superar 15.500 abriría subida libre hacia zona de máximos de 2008.

Si has llegado hasta aquí, es porque tienes inquietudes en bolsa e inversión, por lo que te invitamos a que inicies tu formación en bolsa desde 15€/mes y veas los más de 20 cursos de inversión en bolsa que tenemos.

5️⃣ Caso práctico del foro: AENA en zona de indefinición (pauta plana y regresión a la media)

Traemos AENA porque la hemos trabajado con la comunidad esta semana. El gráfico semanal muestra un canal de regresión (1–2 desviaciones estándar):

  • Comportamiento: cada vez que sale por arriba del canal termina volviendo dentro (regresión a la media). Lo mismo cuando sale por abajo. En 2 desviaciones casi todas las velas quedan “contenidas”.
  • Tras la gran subida desde junio, estaría dibujando una pauta plana correctiva: A (bajada), B (rebote), C (bajada). El sesgo cambiaría si rompe al alza la directriz que pasa por B (zona 24x redondeando), con cierre y volumen.
  • Niveles de control (didácticos):
    • 23,20 €: perder y cerrar por debajo abre la puerta a 22,40 € (zona 76,4% de Fibonacci si tomamos el tramo abril–máximos).
    • Media 50 semanal: en correcciones previas actuó como freno.
    • Por arriba: superar la línea de tendencia bajista + recuperar SMA50 daría via libre a reanudar tendencia.

En paralelo analizamos Telefónica con figura técnica similar. En el foro dejamos dos guiones: plan conservador (esperar confirmaciones) y plan atrevido (entradas parciales en soporte con stop disciplinado)..

6️⃣ Dólar, materias primas y energía: el tablero macro que no debes olvidar

Dólar Index (DXY)

Venimos de una depreciación acumulada notable del USD en 2025. En el episodio explicamos que movimientos del −10/−12% en la divisa reserva no son triviales. Un rebote hacia 98–100 (zona de medias 50/100) encaja con la idea de normalización. ¿Implicaciones?

  • Emergentes: menos viento de cola.
  • Materias primas cotizadas en USD: presión a la baja si el USD rebota.
  • Euro: un USD más fuerte implicaría EURUSD más débil, algo que beneficia exportadoras europeas, pero encarece energía importada.

Petróleo (WTI)

Se mueve en el rango 60–65 con sobresaltos geopolíticos puntuales. Nuestro enfoque:

  • Identificar techo de rango para coberturas/recogidas parciales.
  • Usar media 50 como guía de sesgo.

Gas natural (Henry Hub)

El “activo de las viudas” por sus latigazos en derivados. Técnicamente, cerca de mínimos de ciclo; tendencia principal bajista con máximos/mínimos decrecientes desde marzo. Solo planteamos ideas educativas contra tendencia con tamaño mínimo y stop cercano.

Uranio

En máximos históricos. La narrativa de centros de datos e IA mantiene la demanda estructural de energía estable y densa. Los SMR (reactores modulares pequeños) ganan presencia en el discurso. En nuestro mapa, cualquier visita a SMA50 es zona de observación, no de persecución.

Cobre

El Doctor Cobre permanece lateral (≈4,5–6). Por encima de SMA200 pero frenado por SMA100. Es un termómetro fiable de actividad industrial y construcción: sin ruptura, preferimos paciencia.

👉 Recursos externos: ProRealTime Forex charts, Estrategias de Inversión en Divisas.

¡Importante! La información publicada en este post y en toda nuestra web tiene contenido meramente formativo, educativo y divulgativo.
En ningún momento pretendemos dar consejos ni recomendaciones de inversión, y no se debe de considerar como tal ese contenido. Solo formamos e informamos.

7️⃣ Criptomonedas al alza: Bitcoin, Ethereum, Solana y Ripple

En el episodio repasamos los pocos patrones de velas a los que damos peso real en nuestra metodología (los que hemos visto que aportan):

  • Estrella del anochecer (evening star) en semanal: señal bajista de potencial cambio de tendencia.
  • Estrella del amanecer (morning star) en semanal: señal alcista.
  • Envolventes y Marubozu (velas de cuerpo íntegro, sin mechas relevantes) como confirmaciones de fuerza.

Bitcoin (USD)

Dejó una estrella del anochecer en semanal cerca de los 100k; mientras no invalide la figura, el camino de menor resistencia es corregir hacia la SMA50 semanal, que históricamente ha frenado retrocesos en impulsos previos.

Ethereum (USD)

Perdió 4.000; primer soporte relevante zona 3.750 (SMA100). Si falla, las antiguas resistencias podrían actuar como soporte intermedio; por debajo, 3.000 sería caída mayor.

Solana (USD)

Rompió SMA50 y dejó una vela tipo Marubozu bajista si el cierre confirma. Referencias: 183 y luego 164.

Ripple/XRP (USD)

Rebote sobre directriz, superó SMA100, pero no pudo con SMA50 y volvió a ceder. Soportes: 2,68 y SMA200 (~2,52). Resistencias: 3,00 y SMA50.

👉 Lección didáctica: aunque las criptos son activos de altísimo riesgo, su comportamiento técnico puede analizarse igual que el de cualquier acción. Y en comunidad siempre se aprende más.

El proyecto “Inversión de los 300”: números que asustan (para bien)

Reanudamos la Inversión de los 300: cada mes la comunidad elige un activo para muy largo plazo (10+ años). Los números a 10 años con una hipótesis prudente del 10% anual son “de asustar” (en el buen sentido). A día de hoy, en la cesta hay dos activos >+20%, uno >+10% y dos en 0%; ninguno en negativo. Como decimos siempre, variará: lo importante es el proceso, no el último tick.

👉 En el Club de los 300 seguimos estas empresas semana a semana con operativas reales.

Posibles dudas relacionadas con el las claves de esta semana.

1) ¿Qué significa que el VIX esté por debajo de 20?

Que el mercado descuenta baja volatilidad a 30 días vista en el S&P 500. No implica que “no pueda pasar nada”, pero sí que las primas de opciones son más baratas y que el riesgo percibido es bajo.

2) ¿Cómo uso la sectorización para elegir acciones?

Primero miramos qué sectores lideran o rezagan (1m/3m/YTD). Luego filtramos valores con fuerza relativa y fundamentales razonables. Finalmente buscamos la figura técnica con mejor relación beneficio/riesgo.

3) ¿Por qué un dólar fuerte presiona materias primas?

La mayoría cotizan en USD. Si el dólar sube, con la misma demanda el precio en dólares suele ajustarse a la baja para el comprador no estadounidense.

4) ¿Cómo interpretar una estrella del anochecer en Bitcoin?

Es un patrón de 3 velas: amplia vela alcista, vela de indecisión y vela bajista que cierra dentro de la primera. En semanal pesa más que en diario. Requiere confirmación con cierre adicional y/o pérdida de soportes.

5) ¿Qué es la “casa de la abuelita”?

Nuestra forma cariñosa de llamar a la media móvil de 200. Cuando un índice/acción la visita, observamos si rebota (soporte dinámico) o la pierde (señal de debilidad)

✍️ Por Paco Corbí, Economista y profesor de inversiones
✍️ Y Paco Pepe, Economista y CFO
🌐 TuForoDeBolsa.com – Formación real para inversores reales

Conclusión: comunidad, método y próximos pasos

La semana nos deja una foto constructiva en EE. UU., atasco en Europa y varios mapas de trabajo claros: emergentes atentos al dólar, VIX tranquilo pero con VVIX al acecho, y un caso real (AENA) para aplicar canal de regresión y Fibonacci sin dramas. Lo importante no es acertar el próximo vértice sino tener proceso: checklist, niveles, tamaño y gestión del riesgo.

Si quieres trabajar todo esto con nosotros, súmate al foro: cada semana colgamos los gráficos, lanzamos ejercicios (sí, con deberes) y damos feedback honesto, con nuestros aciertos y errores a la vista. La semana que viene celebramos el podcast #300 con un título que nos encanta: “Si somos tan listos… ¿por qué no somos ricos?”. Te va a gustar.

Recuerda: esto es educación financiera, no es asesoramiento individualizado.

👉 Si te interesa dominar estos días, te invitamos a participar en nuestra membresía: tendrás acceso a estrategias avanzadas, análisis en directo, y seguimiento personalizado.

En TuForoDeBolsa.com creemos que lo importante no es acertar siempre, sino aprender cada semana de los mercados, de nuestros errores y de los aciertos de la comunidad. Y así llevamos más de 5 años, con más de 250 vídeos y casi 300 podcasts compartidos.

>Y no se me ocurre nada mas que decir sobre la cuádruple hora bruja

💙​ Vaya currada que nos hemos pegado con la inestimable ayuda de la IA, gracias por seguirnos, escucharnos y leernos, gracias 💙​

Tu foro de Bolsa
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.