

En nuestro podcast de bolsa, hoy vamos a hablar de un tema que siempre genera debate en el mundo financiero: las agencias de calificación de riesgo. Un asunto que, si bien puede parecer lejano, tiene mucho que ver con lo que pagamos por nuestra deuda, lo que rentan nuestros bonos… y, en definitiva, con nuestras inversiones.
Aquí te dejamos los 6 puntos clave que vamos a tratar en este artículo, igual que si estuviésemos comentándolo en el foro o en uno de nuestros podcast de bolsa:
1️⃣ Qué son y qué función tienen las agencias de calificación de riesgo
2️⃣ Cómo es el proceso de calificación y quién lo paga
3️⃣ Las tres grandes agencias que controlan el mercado
4️⃣ Cómo entender su sistema de calificación
5️⃣ Agencias de calificación: ¿jueces del mercado… o cómplices?
6️⃣ Cuáles son sus limitaciones y qué debemos tener en cuenta como inversores
1️⃣ Qué son y qué función tienen las agencias de calificación de riesgo
Las agencias de calificación son empresas privadas que se dedican a evaluar el riesgo crediticio de países, empresas, bancos o productos financieros y.., y esto no se atreve a decirlo nadie… miden la probabilidad de que no te paguen.
Estas calificaciones afectan directamente al coste de financiación. Cuanto mejor sea la nota, más barato le sale endeudarse a la entidad.
2️⃣ Cómo es el proceso de calificación y quién lo paga
Aquí está el primer punto polémico: quien quiere la calificación es quien la paga. La propia empresa o país contrata y financia a la agencia para que la evalúe.
Esto, como ya imaginarás, puede generar conflictos de interés.
¿Hasta qué punto puede una agencia ser objetiva cuando su cliente le está pagando? 🤔🤔

3️⃣ Las tres grandes agencias que controlan el mercado
Este sector está dominado por tres gigantes:
📌 Moody’s Investors Service
Fundada en 1909, es una de las agencias más antiguas y respetadas (aunque no exenta de críticas). Se especializa en calificar deuda pública y privada, desde bonos soberanos hasta productos financieros complejos.
📌 Standard & Poor’s Global Ratings (S&P)
Posiblemente la más conocida. Su origen se remonta a 1860. Evalúa desde gobiernos hasta grandes multinacionales, y sus calificaciones suelen tener un gran impacto en los mercados financieros.
📌 Fitch Ratings
Aunque algo más pequeña que las dos anteriores, Fitch también juega un papel clave en el sistema financiero global. Ofrece calificaciones crediticias, análisis y opiniones de riesgo para empresas, gobiernos y productos financieros.
💡 Entre estas tres controlan más del 95% del mercado de calificación mundial.
Clasificación de riesgo de los PI (paises industrializados) a fecha de hoy.
Clasificación actual — Actualizada — de las grandes potencias industrializadas según las tres principales agencias:
País | Moody’s | S&P | Fitch |
---|---|---|---|
Estados Unidos | Aa1 | AA+ | AA+ (↘ desde AAA en 2023) |
Reino Unido | Aa3 | AA (outlook stable) | AA– |
Alemania | Aaa | AAA | AAA |
Francia | Aa3 | AA– | AA– |
Japón | A1 (stable) | A+ | A |
Canadá | Aaa | AAA | AA+ |
Australia | Aaa | AAA | AAA |
España | Baa1 | A | A– |
Italia | Baa3 | BBB+ | BBB |
Portugal | A3 | A– | BBB+ |
Irlanda | Aa3 | AA | AA– |
4️⃣ Cómo entender su sistema de calificación
Las notas que asignan estas agencias no se basan en números, sino en un sistema alfabético:
- AAA: Calidad y seguridad máxima.
- AA / A: Alta calidad, pero con ciertos riesgos moderados.
- BBB: Límite inferior del grado de inversión, con riesgos más elevados.
- BB o menos: Ya es considerado bono basura o especulativo.
💡 Cuanto menor es la calificación, mayor es el interés que exige el inversor.
Si has llegado hasta aquí, es porque tienes inquietudes en bolsa e inversión, por lo que te invitamos a que inicies tu formación en bolsa desde 15€/mes y veas los más de 20 cursos de inversión en bolsa que tenemos.
5️⃣ Agencias de calificación de riesgo: ¿jueces del mercado… o cómplices?
Este es, sin duda, el tema que más polémica genera cuando hablamos de las agencias de calificación. ¿Realmente son árbitros imparciales del mercado? ¿O simplemente actúan como cómplices de ciertos intereses?
Vamos por partes.
📌 Un modelo de negocio lleno de conflictos
Lo primero que debemos tener claro es su modelo de negocio: las agencias son pagadas por las mismas entidades a las que deben calificar.
Este sistema, que se conoce como “issuer pays” (paga el emisor), está en el centro de la crítica. Es como si un árbitro de fútbol fuera contratado directamente por uno de los equipos que juega el partido. Aunque intente ser imparcial, la presión existe.
💡 Dato clave: Si la agencia no da la nota que la entidad espera, puede dejar de contratarla la próxima vez.
📌 La gran mancha: la crisis de 2008
Las dudas sobre su independencia no son algo nuevo. En la crisis financiera de 2008, las tres grandes agencias otorgaron calificaciones máximas (AAA) a productos hipotecarios extremadamente tóxicos, conocidos como subprime.
Estos productos, que parecían seguros según las agencias, resultaron ser bombas de relojería que arrasaron con bancos, fondos de inversión y economías enteras.
¿La razón? Las agencias ganaban millones calificando estos productos y no tenían incentivos reales para ser estrictas. Este escándalo dejó claro que su fiabilidad no era absoluta.
📌 ¿Por qué siguen teniendo tanto poder la agencias de calificación de riesgo?
A pesar de sus errores, las agencias siguen siendo esenciales porque sus calificaciones son referencia obligatoria para muchos inversores institucionales.
Fondos de inversión, aseguradoras o bancos centrales necesitan, por ley o por política interna, comprar solo activos con ciertas calificaciones mínimas.
Esto las convierte en jueces y parte: aunque se equivoquen, el mercado sigue dependiendo de sus valoraciones.
Y siguen ahí porque no hay más ni hay otra forma de hacerlo, o eso creemos.

📌 ¿Se venden al mejor postor?
Esta es la gran pregunta que muchos inversores se hacen. No podemos afirmar que todas las calificaciones estén “compradas”, pero el sistema es tan opaco que siempre existirá esa sospecha.
💡 En nuestro podcast de bolsa lo resumimos así: Las agencias de rating no son infalibles, ni son neutrales al 100%. Hay que tomarlas como lo que son: un dato más, no una verdad absoluta.
📌 Casos recientes que generan dudas
Además de la crisis de 2008, ha habido otros episodios donde su credibilidad se ha puesto en entredicho:
- Crisis de Grecia: Las agencias reaccionaron tarde, cuando ya era evidente que el país no podía pagar su deuda.
- Escándalos corporativos: Empresas como Enron o Lehman Brothers tenían buenas calificaciones poco antes de quebrar.
Estos casos nos enseñan que las agencias no anticipan crisis… solo actúan cuando ya es demasiado tarde.
6️⃣ Cuáles son sus limitaciones y qué debemos tener en cuenta como inversores
Estas agencias son un buen termómetro del riesgo de impago, pero no predicen ni beneficios futuros ni el éxito de una inversión.
💡 Clave para inversores: Su utilidad está en valorar el riesgo de cobrar la deuda, no en anticipar ganancias.
Por eso, en nuestros cursos de bolsa siempre recalcamos lo mismo: no delegues tu responsabilidad como inversor. Analiza, estudia y contrasta. Las agencias pueden equivocarse… y de hecho, lo hacen.
¡Importante! La información publicada en este post y en toda nuestra web tiene contenido meramente formativo, educativo y divulgativo.
En ningún momento pretendemos dar consejos ni recomendaciones de inversión, y no se debe de considerar como tal ese contenido. Solo formamos e informamos.
Preguntas relacionadas con las Agencias de calificación de riesgo
¿Qué función tienen las agencias de calificación?
Evalúan la capacidad de pago de una entidad para devolver su deuda, asignándole una nota que refleja su solvencia.
¿Qué significa tener una calificación BBB?
Que se está en el límite inferior del grado de inversión; más abajo ya se considera bono basura.
¿Son siempre fiables las calificaciones de estas agencias?
No. Tienen conflictos de intereses y no garantizan que la entidad no tenga problemas en el futuro.
¿Cómo usar las calificaciones como inversor?
Como una herramienta más dentro de tu análisis, pero nunca como única referencia para invertir.
Conclusión Final
Las agencias de calificación de riesgo tienen poder, sí, pero su fiabilidad es limitada.
Como inversores, debemos mantener un enfoque crítico y seguir formándonos continuamente.
Si quieres aprender a analizar empresas, bonos o fondos con criterio propio, te esperamos en nuestros cursos de bolsa y en nuestro podcast de bolsa.